NOTICIAS EN CARDIOLOGÍA

HIPERTENSIÓN

 

Julio 2011- Niveles apropiados de tensión arterial. El semanario electrónico de la Sociedad Europea de Cardiología revisa los valores apropiados de tensión arterial. En la población general se recomiendan cifras de tensión entre 130-139 mmHg para la presión arterial sistólica y 80-85 mmHg para la presión arterial diastólica en todos los pacientes hipertensos. Además recomienda mantener los pacientes de alto riesgo en los rangos bajos de estos valores. Una tensión arterial excesivamente baja puede ser lesiva sobre todo en pacientes con aterosclerosis severa. Sin embargo estas recomendaciones son controvertidas y parece diseñadas para el consumo doméstico más que para el empleo por un auténtico experto en hipertensión, quedando un amplio margen para el criterio del médico en función de los factores de riesgo y los eventos cardiovasculares sufridos.

 

El grupo americano de trabajo en hipertensión (HWG) publica en el año 2005 una nueva definición de hipertensión y propone una nueva forma de clasificación. En base a los conocimientos actuales no podemos clasificar a los pacientes como hipertensos o normotensos, parece más adecuado utilizar una escala con varios grados de gravedad. Siendo novedosa la aparición del término prehipertensión. La definición del HMG: "La hipertensión es un síndrome cardiovascular progresivo que se origina a partir de causas complejas e interrelacionadas. Los marcadores precoces del síndrome se encuentran presentes con frecuencia antes de la que se observe una elevación de la presión arterial; por lo tanto, la hipertensión no puede clasificarse únicamente en base a unos rangos concretos de tensión arterial. La progresión se asocia fuertemente con cambios funcionales y estructurales cardiacos y alteraciones vasculares que dañan el corazón, los riñones, el cerebro, los vasos y otros órganos, y causan un aumento de la morbilidad y muerte."

 

La estrategia del grupo de trabajo de hipertensión propone identificar a los pacientes con mayor riesgo de presentar eventos cardiovasculares para lo cual deberemos valorar la existencia de marcadores precoces de enfermedad y de lesión de órgano diana.

 

Marcadores precoces de enfermedad: pérdida de la caída nocturna de la presión arterial, respuesta exagerada de la tensión arterial con el esfuerzo, hipertrofia ventricular ligera, disfunción diastólica, aumento del grosor de la pared de la carótida, calcificación coronaria, eliminación excesiva de proteínas en orina, cifras de creatinina elevadas, afectación de la retina.

 

Lesión de órgano diana: corazón (hipertrofia ventricular moderada-severa, disfunción diastólica o sistólica, infarto, angina), vascular (enfermedad vascular periférica, enfermedad carotídea, aneurisma de aorta), renal (proteinuria, insuficiencia renal), cerebral (ictus, accidente isquémico transitorio).

 

Son estos hallazgos los que nos ayudarán a tomar la decisión de cuando iniciar tratamiento antihipertensivo y cuales son las cifras más adecuadas para cada paciente. Este es nuestro método de trabajo.

 

 

HIPERCOLESTEROLEMIA - ATEROSCLEROSIS

 

Julio 2011 - Valores bajos de colesterol HDL (colesterol bueno) favorecen la aparición de enfermedades cardiacas. Un estudio de revisión de 574 historias clínicas de pacientes que han ingresado por un problema coronario, publicado en la Revista Española de Cardiología y en el que han participado 6 prestigiosos hospitales españoles muestra que los hallazgos más frecuente en pacientes que han sufrido un evento coronario (angina o infarto) son diabetes o prediabetes y cifras de colesterol HDL bajo.

 

Julio 2011 - El estudio ENRICA. el mayor estudio español sobre nutrición y riesgo cardiovascular muestra que un 28% de los españoles fuma, y un 62% presenta exceso de peso que alcanza la obesidad en un 23%. El 33% de la población española es hipertensa y sólo un 20% están bien controlados. Hasta un 20% de los diabéticos ignoran que lo son. La mayor parte de la población consume demasiada carne y grasas de origen animal y muy pocos alcanzan los consumos recomendados de verduras, frutas y hortalizas.

 

Septiembre 2011 - El estudio SATURN. Un estudio que compara la capacidad de dos hipolipemiantes, la rosuvastatina y la atorvastatina, para enlentecer la progresión de las lesiones ateromatosas en las arterias valoradas mediante ecografía, no ha logrado demostrar diferencias significativas entre ambos fármacos. Las dosis empleadas han sido: atorvastatina 80 mg y rosuvastatina 40 mg. El estudio se ha prolongado 2 años y han participado 1300 pacientes considerados de alto riesgo.

 

Mayo 2012 - Colesterol HDL. Un estudio complejo publicado en la revista Lancet sugiere que no siempre que el colesterol HDL es más alto disminuye el riesgo cardiovascular. El análisis se basa en el estudio de una población de pacientes con una mutación genética que favorece niveles altos de HDL. Sin embargo no se logra demostrar que estos pacientes presenten un riesgo menor de eventos cardiovasculares. De esta ausencia de relación entre HDL y riesgo CDV en este grupo concreto de pacientes los autores concluyen que no debemos esperar que el aumento de HDL disminuya sistemáticamente el riesgo de presentar un infarto de miocardio. ¿Quiere esto decir que no importa tener el colesterol HDL bajo? De ninguna manera.

 

FARMACOS

 

Julio 2011- Los AINE aumentan el riesgo cardiovascular y se asocian a un mayor riesgo de desarrollar fibrilación auricular. El American Journal of Medicine y el British Journal of Medicine publican este mes artículos que muestran la asociación de los antiinflamatorios no esteroideos y las complicaciones cardiovasculares. Su empleo siempre debe de realizarse por prescripción y bajo control médico.

 

Julio 2011- Medicamentos de marca, genéricos y prescripción por principio activo. La tercera semana de julio el Ministerio de Sanidad anuncia una nueva medida para controlar el gasto. Esta medida obligaría a los médicos del Sistema Nacional de Salud a prescribir por principio activo.

 

La legislación española define medicamento genérico identificado por las cifras EFG, como todo aquel que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia (el de marca) haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad. Pueden diferir de los medicamentos originales en el método de preparación y en los excipientes, sin afectar la eficacia ni la seguridad. En líneas generales para que se autorice un medicamento genérico deben de haber pasado 10 años desde que el medicamento original se encuentra disponible en el mercado. Para garantizar la calidad del medicamento se solicita del fabricante del genérico que demuestra bioequivalencia mediante estudios de biodisponibilidad. Es decir que el fabricante tiene que demostrar que el fármaco genérico se absorbe (AUC) y alcanza las mismas concentraciones (Cmax) en sangre que el medicamento original con una variabilidad aceptada de un 20%, similar a la que existe entre diferentes lotes del fármaco original. No se le solicita sin embargo al fabricante de medicamento genérico que realice ensayos para valorar si los efectos del medicamento sobre un grupo de pacientes son similares o equivalentes al del fármaco original o de marca. Finalmente, algunos fármacos son sustituibles en la dispensación en la farmacia y otros no, y otros fármacos precisarán de un control durante el cambio del medicamento de marca al genérico para ajustar dosis, si fuera necesario. Control que debería hacer el médico y por tanto ante cualquier cambio de medicación por parte del farmacéutico debería de existir una comunicación con el médico para confirmar el seguimiento adecuado.

 

Prescripción por principio activo. Consiste en escribir en la receta el nombre de la composición del medicamento y no su nombre comercial. Prescribir por principio activo no implica que se esté recetando un genérico, simplemente que el farmacéutico le dispensará el medicamento más barato del cual disponga, siendo por tanto el farmacéutico, y no el médico, el que decidirá que medicamento recibirá el paciente, pudiendo variar en función del precio en el mercado.

 

Medicamento de "marca". Los laboratorios farmacéuticos invierten miles de millones de euros en investigación. Las investigaciones se desarrollan en varias fases algunas transcurren en el laboratorio, otras fases implican la participación de voluntarios y en sus fases finales han salido al mercado y participamos toda la población en general. Los medicamentos de marca se han probado por lo tanto en miles de pacientes, en los que han tenido que demostrar un beneficio y los mínimos efectos secundarios, antes de poder comercializarse. Son por tanto los medicamentos de marca los que han sido empleados en los ensayos clínicos y han demostrado beneficio.

 

Debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones el precio del medicamento genérico y de marca no difieren en absoluto, no suponiendo ningún ahorro para el paciente, ni para el Sistema Nacional de Salud, pudiendo dejar en manos de intereses comerciales relacionados con su comercialización en las farmacias la decisión final. Este último punto es el que debemos evitar.

 

Las reacciones no se han hecho esperar y la Sociedad Española de Médicos de Generales y de Familia y la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica han elevado sus quejas al Ministerio de Sanidad al considerar poco justificable que a igual precio no se pueda prescribir un medicamento de marca.

 

En nuestra consulta prescribimos siempre el principio activo más adecuado a cada caso concreto, aquel que ha demostrado mayores beneficios con los menores efectos secundarios. Tras decidir el principio activo que usted debe recibir, en caso de hallarse disponible la forma genérica, cuando la diferencia de precio es significativa, se consulta con el paciente su preferencia marca frente a genérico. En muchas ocasiones no existe un fármaco genérico y se prescribe por tanto el medicamento según su nombre comercial o marca.

 

Mayo 2012- Vareniclina.

 

El fármaco recomendado por la Sociedad Española de Cardiología como soporte para la deshabituación tabáquica ha estado bajo sospecha los últimos 6 meses tras un estudio que sugería que aumentaba el riesgo cardiovascular.

 

Un meta-análisis publicado en 2012 en el British Medical Journal reanaliza el riesgo agrupando 22 estudios randomizados con un total de 9200 participantes. El nuevo estudio encuentra una tasa de eventos cardiovasculares de 0,63% con vareniclina y 0,47% con placebo.

 

Los autores critican el estudio previo donde sugieren que literalmente se inflaba el riesgo de eventos cardiovasculares que consideran insignificante.

 

Si desea más información puede solicitar una visita en el teléfono 971 36 90 80 (Maó) o 971 38 66 48 (Ciutadella) o a través de nuestro formulario de contacto.

info@cardiomenorca.es